Blogger Template by Blogcrowds.


La astuta estrategia de Amazon

Por Martin Peers

¿Cuánto tiempo puede Amazon.com postergar pagar sus cuentas?

No es un secreto que el éxito financiero del minorista de Internet se basa en parte en su capacidad de recibir dinero por vender mercadería antes de que tenga que pagarles a sus proveedores. Pero últimamente Amazon recurrió a algo mejor: extender constantemente el tiempo que se toma para pagarles a los proveedores. Eso ha sido un factor detrás del creciente flujo de caja del minorista.

En el tercer trimestre, Amazon estiró sus pagos de cuentas a 72 días, un aumento desde los 63 días en el mismo período del año pasado. Como señala Brian Evans, analista de la firma de investigación Behind the Numbers, esto "en teoría significa que Amazon no les ha pagado a los proveedores por ventas realizadas a mediados de junio". Las ventas de Amazon aumentaron 28% en el trimestre, pero las cuentas por pagar casi se duplicaron, lo que ayudó a que el flujo de caja libre subiera 116%.

Promediados durante el año, los días de cuentas por pagar de Amazon aumentaron de 49,25 días a 59 el año pasado, antes de que este año dieran un salto a un promedio de 64,6. El flujo de caja libre ascendió a US$1.360 millones en 2008, desde US$346 millones en 2003.

Una administración de capital de trabajo tan eficiente es envidiable. Pero los inversionistas no deberían acostumbrarse demasiado a ello. Amazon no puede seguir extendiendo los términos de los pagos con sus proveedores de forma indefinida. Cuando se detenga, una fuente de crecimiento de flujo de caja libre desaparecerá.

Charles Mulford, un profesor de contabilidad del Instituto de Tecnología de Georgia, señala que impulsar marcadamente las cuentas por pagar ayudó a Robert Nardelli a transformar la generación de efectivo de Home Depot luego de que se hizo cargo de la empresa a fines de 2000. El minorista de productos para la mejora del hogar pasó de reportar un flujo de caja negativo a US$2.570 millones en el año fiscal 2002. Pero las ganancias originadas en la eficiencia del capital de trabajo se extinguieron. Este tipo de situaciones no estarán a favor de Amazon para siempre.


Fuente: Wall Street Journal

UNA DE HUMOR !

Arequipa, nov.20 (ANDINA).- Perú se ha ubicado entre los diez países de más alto crecimiento económico en el mundo en la última década y el reto es que se mantenga entre los diez mejores, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

Indicó que en el país existe un esfuerzo por innovar, por seguir compitiendo, por abrirse al mundo, lo que redunda en un mayor bienestar para la población que accede a productos de mejor calidad y más baratos, favoreciendo asimismo un fuerte crecimiento del empleo.


En ese sentido, comentó que Chile es un socio comercial importante y se espera que los temas políticos se arreglen pronto, pues lo importante es tener en el largo plazo una relación armoniosa que beneficie tanto a chilenos como a peruanos.


“La única posibilidad de crecer y generar empleo sostenidamente es siendo un país abierto al mundo.”


Refirió que al ser Perú un país pequeño, la única posibilidad de crecer y generar empleo de manera sostenida, incrementando el bienestar de la población peruana, es siendo un país abierto al mundo.


Esta apertura no sólo generará mayores flujos comerciales, sino también una atracción de capitales hacia el país, añadió.


Destacó que es importante que Perú se abra al mundo y existe una agenda de apertura muy fuerte, pues en los últimos años se han concretado rebajas arancelarias que sitúan al país como una de las economías más abiertas de la región.


El ministro refirió que la tasa de arancel promedio efectiva es de dos por ciento en el país, lo cual es muy bajo.


En ese sentido, confió en que pronto se suscribirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y recordó que se negocian otros TLC con Japón y con la República de Corea.

LOS PRINCIPALES 'CRACKS' BURSÁTILES

El 'crack' hace referencia a una bajada súbita y precipitada de las cotizaciones bursátiles o de valores financieros. A continuación se resumen los principales 'cracks' de la historia:

1637: 'CRACK' DEL TULIPÁN:
La 'tulipomanía' creó en Holanda la primera burbuja especulativa económica y financiera de la historia moderna. La especulación se basaba en el comercio de los bulbos de tulipán, cuyos precios se dispararon, antes de hundirse en 1637. En 1642, tras el 'crack', el precio del tulipán retrocedió a una décima parte de su valor y 100 años más tarde los bulbos sólo valían dos céntimos.

1720:
'Crack' en Gran Bretaña tras el estallido de burbujas especulativas que implicaron las quiebras de la Compañía de los Mares del Sur y del banco Law.

1929:
'Crack' en Wall Street. El jueves 24 de octubre, el índice Dow Jones pierde más del 22% a comienzos de la sesión pero se recupera y limita su caída al 2,1% al cierre. Vuelve a caer un 13% el 28 de octubre y un 12% el 29 de octubre. Esta crisis frena las especulaciones bursátiles. Marca el comienzo de la gran depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial que afecta a Europa.


1987:
'Crack' del 19 de octubre en Wall Street. Tras un déficit comercial importante y de un aumento de las tasas directrices del Bundesbank (banco central alemán), el Dow Jones pierde 22,6% en una jornada. Las otras plazas bursátiles también caen, sacando a la luz la interdependencia de los mercados financieros mundiales. Se trata del primer 'crack' de la era informática.


1998:
'Crack' ruso. En el mes de agosto, el rublo pierde un 60% de su valor en 11 días (de los cuales 17,13% el 27 de agosto). Rusia atraviesa una crisis económica y monetaria en parte ligada a la crisis financiera asiática de 1997.


2000:
Fin de la burbuja internet. La burbuja especulativa en torno a los valores bursátiles ligados a internet y a las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord a 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27% durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3% en un año. Esta caída repercute en todos los mercados vinculados a la 'nueva economía'.


2001:
El 11 de septiembre, tras los ataques terroristas, la Bolsa de Nueva York cierra por una semana. En su reapertura, el índice Dow Jones pierde 684 puntos (-7,3%).


2002:
La falsificación de las cuentas de la empresa energética estadounidense Enron y el fraude del grupo estadounidense de telecomunicaciones Worldcom sacuden las Bolsas mundiales.


2008:
Las consecuencias de la crisis 'subprime' (créditos hipotecarios de riesgo) en Estados Unidos se propagan a los mercados financieros de este país y del mundo. En los primeros nueve meses del año, los principales índices bursátiles caen más de 25%. La crisis empeora a comienzos de octubre con derrumbes que se aproximan al 10% en muchos mercados mundiales el lunes 6 de octubre.


Fuente: Invertia

MAPA DEL HAMBRE 2009

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio