Blogger Template by Blogcrowds.


Estadistica y engaño



Fuente: Revista Domingo - La República

¿Recalentamiento?


La Economía Peruana 2010


Si, ABRIL

El Perú, de lejos uno de los países que ha venido creciendo avasalladoramente en los últimos años, lejos de los errores en cuanto a las políticas económicas fiscales y monetarias algo lentas para enfrentar la crisis mundial en el 2009, sin embargo logró salir airoso de la misma.
Ahora la tasa de referencia está en 1,25% y el crecimiento del gasto público central supera el 116% (Gastos de capital acumulados a febrero 2010) y el Gasto público a nivel general un 52%.


La economía peruana creció 9,26% en abril y es el nivel más alto en 18 meses


Sin embargo, no todos los sectores han crecido de manera equilibrada, aquí un resumen de las mismas:


(*DATOS)
- Sector Agricultura 2%
(Este sector creció en producción pecuaria, pero disminuyó en 2,2% en producción agrícola, muestra de que el Gobierno Central todavía no alcanza a reforzar a las mayorías que viven de este segmento productivo)
- Sector Pesca -15,7%
(efectos climáticos y un mayor destino del pescado para usos industriales como Harinas que alcanzó 158%, afectando seriamente a los productores de conservas y enlatados de pescado cerca de -50% , así como al consumo interno en 32,4%)
- Sector Minería Metálica 1%
- Sector Hidrocarburos (Gas y Petróleos) 17,6%
- Sector Manufactura Primaria -5,6%
(resultados arrastradas por una menor producción de azúcar, minerales no ferrosos y conservas y productos congelados marinos)
- Sector Manufactura No Primaria 9,8%
Ramas que crecieron en este sector: Prendas de Vestir, maderas y muebles, Sustancias químicas y envases de papel y cartón, fibras sintéticas, hilados tejidos, acero y metales, plásticos, aceites y bebidas.
Ramas que tuvieron cifras negativas: manufacturas diversas, edición, productos lácteos, molinería y panadería.
- Sector Construcción 16,1%




¿Debe el Banco Central aumentar progresivamente la Tasa de Referencia?


Es importante para el Perú converger hacia una economía estable, sin los sobresaltos que ocasionan efectos indeseados externos, inevitables dada la globalización de las economías en el mundo, sin embargo la fuerte estructura oligopólica financiera en el país, ha mostrado una vez mas que contra toda medida del ente rector de las políticas monetarias, distorsionan el mercado, evitando los objetivos de equilibrio que pretende el Gobierno; así vemos que las tasas activas de mercado no han disminuido, pese a que ahora la tasa de referencia es 1,25%, con la finalidad de atraer a los inversionistas a los depósitos en la banca múltiple peruana, lo que resulta en una barrera que nos afectó en el 2009 y que ahora constituyen un freno a la creciente demanda de capitales por parte de los inversionistas. No afectará mucho si el BCRP decide ahora aumentar la tasa de referencia en 2% o 4%, sino mas bien llevará a la banca múltiple a aumentar sus compras de CD debido al alto nivel de depósitos que concentra. Mucho mejor una adecuada regulación de la orientación de los préstamos y un equilibrio entre riesgo y colocaciones, evitaría aumentos desordenados en la capacidad crediticia de los que van a las ventanillas de la banca por crédito, en sus diferentes modalidades y plazos. Regulación financiera es lo que falta en el Perú.
En cuanto a la caída del valor del Dolar norteamericano, el BCRP puede buscar mecanismos de compras "esterilizadas" programadas (evitando especulaciones que le favorecen finalmente a la Banca que negocia con esta moneda).



¿Debe el Gobierno reducir el Gasto Público?


Mas bien que reducir drásticamente el gasto público, este debiera disminuirse gradualmente pero reorientándose a sectores que necesitan del mismo para aumentar sus cifras negativas. Si bien es cierto que la senda de crecimiento del PBI podría ser superada por el crecimiento explosivo (mayor a la tendencia), si apreciamos las cifras sectoriales vemos que no estamos muy bien en algunas de ellas, por ejemplo en el Sector Agricultura, el sector pesquería, donde los afectados son precisamente los productos finales que ingresan en la canasta familiar y en los bolsillos de los peruanos, efecto de los mismos y bajo la bandera de los reclamos ecologistas y de derechos humanos, han venido ocurriendo con los campesinos y agricultores que ven muchísima inversión en el sector minería y construcción (por parte de los privados) y ellos resienten el abandono, bajo cifras negativas, la consecuencia lógica es un malestar y levantamientos reivindicatorios.


Considero que debe cuidarse el efecto de una sobre demanda en los sectores cuyo alto nivel de consumo de insumos importados puede afectar finalmente a las cifras de la inflación llevando esta mas allá de la banda prevista por el BCRP. En suma este año es otro buen año en el Perú, la Sra. Ministra tiene mucho que cuidar en una economía difícil y con altos niveles de corrupción por el lado de la administración pública, situación con la que debe lidiar el Sr. Presidente de la República.



No, MAYO

La economía no se está recalentando


*Según análisis del Banco Mundial no se vislumbra riesgo de inflación. (USI)
Hace cinco meses, el pronóstico de crecimiento de la economía peruana para 2010 era de 5%. Ahora está en 6% y, conforme vaya mejorando la situación, se podría revisar hacia el alza, afirmó el director del
Banco Mundial para Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, Felipe Jaramillo.

Anotó que, por el momento, “el equipo de economistas del banco todavía no ha notado un sobrecalentamiento de la economía peruana”, que en los meses de enero y febrero creció fuertemente a tasas de
3.6% y 5.9%, respectivamente.

“Seguiremos analizando la coyuntura y viendo cómo se desempeña la economía en los próximos meses”, agregó. Sin embargo, sostuvo que, a pesar de los avances logrados, el país sigue rezagado. Indicó que entre las áreas de mayor debilidad figuran la infraestructura de carreteras y puertos, la baja calidad de la educación pública y el subempleo, entre otras.


*Así lo asegura el Banco Mundial tras un análisis. El organismo no descarta revisar al alza la proyección de crecimiento del Perú.


En un sondeo realizado por Reuters, tres de siete analistas estimaron que el ente emisor subiría la tasa referencial , mientras los otros cuatro estimaron que la mantendría estable.
En mayo la elevara a 1.50% desde el mínimo histórico de 1.25%.


SI, JUNIO


El BCR elevó su tasa de referencia a 1.75%

La medida tiene un carácter preventivo frente al fuerte dinamismo de la demanda interna, precisó el Banco Central de Reserva.

“La elevación de la tasa de referencia tiene un carácter preventivo frente al fuerte dinamismo de la demanda interna e implica mantener el estímulo monetario, en un contexto en el que no se observan presiones inflacionarias”, dijo el banco en un comunicado.

"Un negocio sobre ruedas"







Viene el progreso, viene el Metropolitano”

Sabemos todos los peruanos que la construcción del primer tramo de El Sistema Metropolitano de Transporte en la ciudad de Lima (Lima Norte “Comas” - Lima Sur “Chorrillos”) ha sido creado debido a la necesidad de reordenar y mejorar el flujo de transporte urbano en la capital debido a la excesiva saturación de los medios de transporte público, pero también vemos que ha afectado a miles de negocios en los alrededores de la construcción y la congestión vial de las principales arterias de Lima.

Este nuevo sistema de transporte público mejorara notablemente la calidad del servicio y el tiempo de recorrido desde un punto a otro, lamentablemente se ha visto empañado con un sin número de comentarios negativos como la mala planificación, el oportunismo electoral, la mala adjudicación de contratos, etc.
No podemos quitar méritos de tan gran avance hacia la modernidad en nuestro país y sobre todo para beneficio de las familias y mejora de la calidad de vida de muchos peruanos a largo plazo, ya que esta será una solución parcial a los problemas de la capital.

Veamos sus principales “avances”:
Presentaron los autobuses como de última generación, bueno eso está por verse porque en Madrid existen mejores autobuses, ¿Por qué se la compara con Madrid?, porque ha sido mencionada como uno de sus referentes, pues Madrid tiene uno de los mejores Sistemas de Transporte Público de Europa y quizás del mundo, a continuación una comparación realizada con el Metro de Madrid.

*Servicio inclusivo para personas con discapacidad:
Presentamos a uno de los buses “alimentadores” para personas con movilidad restringida, en el que se aprecia a un minusválido accediendo a la rampa para luego ser elevado con la ayuda obviamente del conductor que tendrá que bajarse y perder calculo 5 minutos como mínimo para que este persona pueda subir al autobús sin mencionar la bajada que serán otros 5 minutos, esperemos que esta información la tengan en cuenta cuando muestren vía web el tiempo de recorrido del autobús desde una parada a otra, pero esto hubiese sido mínimo si es que el modelo fuera al menos parecidos a los autobuses de Madrid que vienen con una rampa incluida la cual activa el chofer desde su asiento sin moverse para que pueda acceder a la persona y muchos de estos autobuses se inclinan hacia el lado de la parada para facilitar su acercamiento a nivel de la misma sin mencionar los autobuses que deberán de tener altavoces para ir mencionando las paradas a las personas ciegas. Lima aun no está adecuada para las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, hablamos de rampas de acceso no solo en todas las estaciones de autobuses sino la facilidad para poder desplazarse en las calles sin ninguna clase de problemas como rampas en todas las esquinas, semáforos adecuados con sonidos y cruces de calle diferenciados para ciegos.
*Tarjetas electrónicas:
La mayoría de peruanos vera en el uso de esta tarjeta la llegada de la modernidad al transporte público, lo cual es cierto pero detrás de esa modernidad se esconde el verdadero afán de lucro de las empresas a las cuales se le otorgaron las concesiones y con la cual se firmaron contratos monopólicos tipo telefónica para cobrar lo que les dé la gana con tal de recuperar su inversión y más aun lograr sendos beneficios a costa de nosotros.
Si se tomo como ejemplo el Sistema de transporte de Madrid porque no se adecua el sistema de cobro según
tipos de abonos y zonas , y también según el tipo de usuario .
Nos venden la idea de que debemos usarlo porque mejorara nuestra calidad de viaje y sobre todo recalcan de que costara igual que un pasaje normal, es decir la tarifa no variará de las actuales empresas de transporte, si vas cerca te cobran 0.50 , normal 1.0 ó 1.20 , un poco más lejos 1.40 a 1.80 y lejos 2.0 super lejos 2.50 , escolar 0.50 universitario lo que les dé la gana igual siempre pierden , bueno estas son las “tarifas actuales” disfrazadas como pasaje “urbano”, “interurbano”, escolar y universitario, a esto habría que añadir otros conceptos como minusvalía, familia numerosa , tercera edad según el tipo de usuario, la gran verdad detrás de la mentira es que según ellos nos hacen el favor de brindarnos un mejor servicio y cobrarnos lo mismo para que nos sintamos agradecidos pero la verdad es que se burlan de nosotros porque seguramente nos brindaran un servicio que no es el adecuado y nos cobraran lo mismo.

Porque no adecuarlo a una tarificación por zonas y según distancia recorrida, lo que pasa es que al hacer esto en realidad los precios deberían de bajar y no mantenerse, por ejemplo según lo que han dicho se venderá la tarjeta de acuerdo al tipo de usuario que corresponda , pero a esto falto añadir algunas breves lagunas mentales que cuidadosamente obviaron mencionar
En la comunidad de Madrid el Sistema de Transporte esta adecuado
por zonas el cual de alguna manera beneficia y compensa el uso del abono de transporte según el tipo de usuario.
Que pasaría, si un padre de familia decide viajar con una tarjeta escolar duplicada de su hijo ¿que tipo de control existirá?, dicen que se identificaran con fotos, pero quien comprobara que efectivamente sea el portador el dueño de la tarjeta, esto no sucedería si es que se cambia el tipo de usuario ,porque dijeron que se podría duplicar ante la perdida y recargar según el monto deseado; habrán muchas formas de escabullirse del cobro adecuado ya que para eso somos campeones los peruanos podremos burlar de alguna manera el sistema de “control”.

Esta es una muy buena idea pero como siempre en las manos de personas equivocadas que hacen de la misma el beneficio propio con tal de lograr sus ansiados anhelos oportunistas, sin pensar meramente en la necesidad real de una ciudad como Lima metropolitana, ya que se sabe por la experiencia del mismo en Colombia que no ha surtido el efecto deseado, por el contrario acarreo una serie de problemas que ahora se deben de solucionar para no caer nuevamente en el caos, esperemos que los ciudadanos tomemos conciencia de lo que tenemos y podamos cuidarlo pero sobre todo lo más importante detectar las posibles carencias del servicio y mejorarlas, aunque esto último deja mucho que desear ya que se tomo como modelo el Sistema de Transporte de Madrid sin tener conocimiento alguno de cómo funciona exactamente.

Por Atish Ghosh y Uma Ramakrishnan (*)

El saldo en cuenta corriente quizá suene a concepto económico abstruso, pero para los países que gastan en el extranjero mucho más de lo que reciben, es la cifra en la cual la teoría de la economía internacional choca con la realidad política.

Cuando un país acumula grandes déficits en cuenta corriente, empresarios, sindicalistas y parlamentarios no tardan en señalar a los socios comerciales y acusarlos de prácticas desleales. La tensión entre Estados Unidos y China —que no terminan de decidir cuál es el principal causante de los desequilibrios comerciales entre ambos— ha puesto de relieve las consecuencias que enfrenta el sistema financiero internacional cuando algunos países arrastran profundos y persistentes déficits en cuenta corriente, mientras otros acumulan cuantiosos superávits.

El FMI, que entre otras cosas está encargado de promover y mantener un sistema internacional abierto de comercio y pagos, hace poco inauguró consultas multilaterales sobre los desequilibrios comerciales con los protagonistas centrales: Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Japón y la zona del euro. Aquí se trata de examinar el tema en frío, planteando si los déficits y los superávits en cuenta corriente tienen siquiera importancia.

CÓMO MEDIR LA CUENTA CORRIENTE

Antes que nada, vale la pena ver qué significan realmente el déficit y el superávit en cuenta corriente, y reflexionar sobre las numerosas maneras de medir este saldo. Primero, se lo puede expresar como la diferencia entre el valor de la exportación de bienes y servicios y el valor de la importación de bienes y servicios. Un déficit significa que el país está importando más bienes y servicios de los que exporta (aunque la cuenta corriente también consiste en ingreso neto —intereses y dividendos— y transferencias del exterior —ayuda extranjera—, estos no son más que una parte pequeña del total). Cuando se lo expresa de esta manera, el déficit en cuenta corriente suele poner verdes a los proteccionistas, que piensan que exportar es “bueno” e importar, “malo”, pero aparentemente se olvidan de que una de las principales razones para exportar es poder importar.

Segundo, el saldo en cuenta corriente puede expresarse como la diferencia entre el ahorro nacional (tanto público como privado) y la inversión. Así, el déficit en cuenta corriente puede reflejar una baja tasa de ahorro nacional en comparación con la inversión, o una tasa de inversión elevada, o una combinación de ambas. Para los países en desarrollo donde escasea el capital puede ser lógico tener déficit en cuenta corriente, ya que el ahorro interno no alcanza para aprovechar todas las oportunidades de inversión. Teóricamente, el déficit acelera la expansión del producto y el desarrollo de la economía, aunque según estudios recientes los países en desarrollo con déficits en cuenta corriente no parecen crecer más rápido (quizá porque los sistemas financieros nacionales carecen de madurez como para asignar el capital extranjero con eficiencia). Además, en la práctica, los capitales privados suelen desplazarse desde las economías en desarrollo hacia las avanzadas. Estas acumulan déficits en cuenta corriente, como en el caso de Estados Unidos (gráfico), en tanto que los países en desarrollo y las economías de mercados emergentes a menudo mantienen superávits o casi superávits. Los países muy pobres suelen tener déficits cuantiosos como proporción del PIB, financiados por préstamos y donaciones oficiales.

Esta perspectiva desde el ahorro y la inversión recalca que, al no estar abiertamente relacionado ni con el uno ni con la otra, el proteccionismo tiene pocas probabilidades de mejorar mucho la balanza en cuenta corriente.

Tercero, la cuenta corriente puede observarse desde la dimensión temporal del comercio. Aunque estamos acostumbrados al comercio intratemporal —es decir, a negociar hoy prendas de vestir por vino—, también podemos pensar en el comercio intertemporal, esto es: importar bienes hoy (cayendo en un déficit en cuenta corriente) y exportarlos en el futuro (logrando entonces un superávit en cuenta corriente). De la misma manera en que un país puede importar un bien hoy y exportar otro mañana en una transacción intratemporal, nada le impide importar bienes actuales y exportar bienes futuros.

Las teorías intertemporales de la cuenta corriente también destacan que estos déficits y superávits suavizan el consumo. Por ejemplo, si un país sufre un shock —como una catástrofe natural— que temporalmente le resta acceso a la capacidad productiva, en lugar de absorber el golpe de lleno y de inmediato, puede atenuar sus efectos distribuyéndolos a lo largo del tiempo a través de un déficit en cuenta corriente. La otra cara de la moneda es que, según ciertos estudios, los países que están expuestos a shocks fuertes deberían, en la generalidad de los casos, acumular superávits en cuenta corriente como ahorro precautorio.

CUANDO LA PERSISTENCIA ES EXCESIVA

¿Tiene importancia la duración de un déficit en cuenta corriente? El déficit representa una acumulación de obligaciones de un país frente al resto del mundo, financiadas con entradas en la cuenta financiera que en un momento u otro habrá que pagar. Por sentido común, si un país desperdicia los fondos recibidos en préstamo del extranjero volcándolos en gastos sin rentabilidad a largo plazo, su capacidad de reembolso —es decir, su solvencia básica— podría terminar peligrando: la solvencia exige que el país quiera y pueda generar (en un momento u otro) un superávit en cuenta corriente suficiente para saldar sus deudas. Por lo tanto, para decidir si conviene acumular un déficit en cuenta corriente (o sea, tomar más préstamos), hay que calcular el volumen de las obligaciones externas (o sea, la deuda externa) y determinar si los préstamos financiarán una inversión con una productividad marginal más elevada que la tasa de interés (o de rendimiento) que cobran los acreedores
externos.

Pero aun cuando un país tenga solvencia intertemporal —es decir, si las obligaciones corrientes quedaran saldadas con ingresos futuros—, el déficit en cuenta corriente puede volverse insostenible si resulta imposible encontrar el financiamiento necesario. Hay países (como Australia y Nueva Zelandia) que han logrado mantener déficits de alrededor de 4!/2%–5% del PIB, en promedio, durante unas tres décadas, pero otros (como México en 1995 y Tailandia en 1997) sufrieron fuertes sacudidas en la cuenta corriente cuando los inversionistas privados retiraron sus capitales en medio de crisis financieras. Esos golpes pueden ser muy nocivos porque obligan a recortar abruptamente el consumo privado, la inversión y el gasto público cuando desaparece el financiamiento externo; de hecho, el país se ve forzado a lograr grandes superávits para poder saldar sus deudas sin demora. Entonces, más allá de su origen (y aun si reflejan tendencias básicas saludables), no conviene mantener déficits profundos y persistentes a la ligera, ya que una retirada abrupta del financiamiento puede causar estragos.

Los estudios empíricos sugieren que un éxodo de inversión tal puede tener varias razones: un tipo de cambio real sobrevalorado, insuficientes reservas de divisas, una expansión excesivamente rápida del crédito interno, shocks desfavorables de los términos de intercambio, falta de crecimiento de los socios comerciales y alzas de las tasas de interés de los países industriales. En análisis recientes se ha destacado la importancia de las vulnerabilidades que aquejan a los balances (como el grado de dolarización de las obligaciones y los desfases de vencimiento) y de la composición de las entradas de capital (como la relativa estabilidad de la inversión extranjera directa comparada con la de cartera y con otros tipos de inversión a corto plazo). Además, la debilidad del sector financiero suele agudizar la vulnerabilidad, ya que los bancos captan fondos en el extranjero y otorgan préstamos riesgosos dentro del país. Por el contrario, la flexibilidad cambiaria, la apertura, la diversificación de las exportaciones, el desarrollo del sector financiero y la coherencia fiscal y monetaria son algunos de los factores que mitigan la vulnerabilidad de un país con un déficit persistente.

A FIN DE CUENTAS, ¿SON MALOS LOS DÉFICITS?

Una crítica común contra las ciencias económicas es que toda pregunta tiene la misma respuesta: “depende”. Es verdad que, según la teoría económica, el hecho de que un déficit sea bueno o sea malo depende de los factores que lo originaron. Pero la teoría económica también nos dice qué es lo que hay que observar para decidir si el déficit es saludable.

Si refleja un exceso de importación en comparación con la exportación, el déficit en cuenta corriente puede ser indicio de problemas de competitividad. Pero como también implica un exceso de inversión en comparación con el ahorro, bien puede ser reflejo de una economía muy productiva en crecimiento. Si el déficit se debe a una escasez de ahorros y no a una abundancia de inversiones, puede ser consecuencia de una política fiscal irresponsable o de un exceso de consumo. Pero también puede ser un indicador de un comercio intertemporal perfectamente adecuado, atribuible a un shock pasajero o a un cambio demográfico. Sin saber qué es lo que entra en juego, no tiene mucho sentido calificar al déficit de “bueno” o “malo”: los déficits reflejan tendencias económicas fundamentales que pueden resultar beneficiosas o no para un país en un momento determinado.


(*) Atish Ghosh es Jefe de División y Uma Ramakrishnan es Economista Principal del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI.

De deudores a acreedores del FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó en 1944 para encarar los problemas financieros internacionales que empeoraron la depresión internacional de los años 30. Varios países devaluaron su moneda e impusieron restricciones al comercio internacional, y eso generó una depresión aun más intensa del mundo. Para evitar eso se creó el FMI con una serie de mandatos.

La relación del FMI con el Perú ha evolucionado en los últimos tiempos. Durante los años 90 y a comienzos de esta década, el país tuvo una serie de programas económicos con el FMI y fue un deudor de la institución.
El FMI ha destacado los índices de crecimiento experimentados por Perú y lo ha situado entre los que mejor han respondido en la región durante la crisis financiera mundial. En estos últimos años, Perú ha logrado un progreso social significativo gracias al vigoroso crecimiento de la producción y el empleo, y a la inversión en redes de protección social para luchar contra la pobreza y la desigualdad, destacó el FMI.

Martes 25 de Mayo del 2010
Perú brinda al FMI especialistas en manejo de crisis y aporta con dinero en efectivo a ese organismo, pasó de ser mal visto en el mercado financiero internacional a ser un país seguro.
Hoy, es un acreedor de la entidad, a la que contribuye con recursos financieros que luego son prestados a tasas subsidiadas a los países de menor ingreso. Además, instituciones peruanas como el Ministerio de Economía, Banco Central y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP han enviado a sus técnicos a participar en misiones de asistencia técnica del FMI y han asesorado a países de Asia, Europa, América Central en temas de gasto público, política monetaria, desdolarización, supervisión de bancos, entre otros.

Se anuncia la llegada al Perú de Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, quien participará de la tercera Reunión de Ministros de Hacienda de América y El Caribe (Es un foro en el que se reúnen periódicamente representantes de los países miembros, que hoy son más de 180, para discutir temas relacionados con el sistema financiero internacional)


Dominique Strauss-Kahn, director del FMI – Para el diario El Comercio.

El Negocio del Futbol


Mientras algunas industrias en el mundo recortan sueldos por la crisis, los millonarios sueldos de los jugadores de futbol van en aumento, ¿Es que acaso existe una burbuja financiera? ¿Esta regularizado? ¿Es politizado?. Es impresionante notar como cada vez más el poder de la mercadotecnia del fútbol, el negocio que encierra , todo un poder que maneja, millones de dólares, euros, en donde muchos son los beneficiados , desde los dueños de los equipos, dueños de los estadios, Televisoras, medios de comunicación, jugadores, patrocinadores. El fútbol es un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día, más dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de cantera o la preparación física como principal clave del éxito, motiva a muchas personas abandonar sus estudios, dedicarse a este oficio que le es más rentable, altamente beneficioso, que ser un docente, ingeniero, profesional de cualquier disciplina. También motiva a mucho inversionistas a participar por las ganancias que genera y son tan buenas en la mayoría de los casos que acciones de clubes figuran en la Bolsa de Valores donde son muy cotizadas.
Andres Oppenheimer – Columnista de Miami Herald

Aquí algunas de las principales figuras destacadas del futbol a nivel mundial para darnos su opinión sobre el tema.

Guillermo Tofoni - Agente Internacional de la FIFA en Argentina
Cada vez aumenta más la audiencia de los partidos en televisión y ha elevado su target, siempre la FIFA ha establecido las reglas. También se ve el crecimiento en cuanto, el mundial del 2006, las localidades costaban $150 mientras las hospitalidades eran de $2500.
Algunas razones por las que todavía no se acaban las localidades en el mundial de Sudáfrica son:
- La economía propia de Sudáfrica.
- La inseguridad genera en el país.
- Los turistas tienen preocupación comprar paquetes turísticos
La economía argentina no puede solventar un pago tan alto de los salarios de los jugadores. El gobierno argentino ha solventado pagar los derechos de los partidos a cambio de que éstos se puedan ver en un canal estatal.
¿Populismo?, lo que es cierto es que la gente puede mirar futbol gratis.
También se rescata que ese canal nacional de ser visto casi por nadie, con la transmisión de esos partidos obtenga casi un 70 % de audiencia. En los años 85 y 86 la FIFA estaba en 15 millones de dólares y en el último balance del año pasado estaba en 1 100 millones arriba, independientemente del crecimiento del negocio, no hubiera dado un cambio tan grande si no hubiera organización interna, ni supervisión exitosa. También contribuyeron que los derechos de los mundiales cada vez se duplican y generan ingresos para los clubes de futbol, si no fuera controlado no podrían tener esas cifras; a la hora del futbol nadie puede sacar las manos del plato

Ciro Murayama - Profesor de Economía UNAM (México)
Los salarios de jugadores son demasiado altos, por ejemplo: 130 millones de dólares por la compra de Cristiano Ronaldo, en España el Real Madrid sacó 210 millones de euros en una temporada. El ritmo en que crecen los sueldos no guarda proporción con el crecimiento del negocio del fútbol por la globalización. Los clubes tienen ingresos que antes no tenían por los derechos que pagan las televisoras por sus partidos, los auspiciadores y las camisetas. Tenemos un fenómeno expansivo como clubes, el Real Madrid que ha tenido números positivos los últimos años, y a pesar crisis de algunos equipos, desde la UEFA se regula. Podría comprometer recursos de ahorrantes, necesitamos apoyo de las cajas, si esto no funciona hay que salvar a los clubes de futbol, ya que de todo lo más importante es el futbol. Por tanto hay mucha competencia a ver quién da más para ver quien televisará los partidos, por lo cual los clubes no van a entrar en banca rota. El problema de llevar recursos públicos al futbol le quita dinero a otras cosas y en Argentina esta intervención de inyectar recursos a los clubes para salvar al futbol y salvar sus finanzas. Puede causarles problemas en su sector económico. Habría que discutir si está bien llevar recursos públicos al futbol argentino.
El problema de una federación es que con frecuencia pretende estar por encima de leyes nacionales. En tema de regulación, compra venta jugadores, en México tienen normas estrictas de fútbol que están encima de leyes mexicanas. En países como España hay 500 agentes jugadores y México solo hay 9, por lo tanto habría que ver quien no está acreditado; se requiere más supervisión de la FIFA.

Fernando Clavijo - Director de fútbol en Miami
El futbol poco a poco está creciendo en EEUU pero todavía los mejores salarios se los llevan deportistas de otras disciplinas como el basquetball, por ejemplo en la parte comercial: 100% y el 200% más por el porcentaje de ver futbol en la televisión. Los jugadores de fútbol en el mundo hacen campañas de publicidad para generar ingresos y en el caso de Cristiano Ronaldo, hay un porcentaje de esa imagen que va al club. Existen problemas con los dirigentes, por que se llevan una buena tajada de dinero y en EEUU eso pasa; debería estar regulado ya que está demasiado libre, sin control.

Ernesto Barrera - Director del programa deportivo Zona de Candela
El fútbol ha crecido bastante, EE.UU. es una potencia de futbol femenino. Por ejemplo: Antes se daba importancia a otros deportes pero poco a poco ha ido entrando a los medios americanos. Pero aun los jugadores más pagados de EE.UU. son de otras disciplinas

Augusto Blaker - Director Comercial Traffic Sport, EEUU
En el mercado europeo y en Latinoamérica hay un crecimiento del fútbol. En China es un mercado de 1.3 millones habitantes, donde el futbol recién pone su marca por otro lado aun no podemos ver resultados en África, ya que es la primera vez que se da un mundial. En EE.UU. se da el fenómeno los deportes bien instalados, pero en el fútbol hay mucha competencia y no se tienen puertas comerciales para emitirlo señal abierta.

Estefany Rojas Saenz - Estudiante de Ingeniería Económica – UCSUR
Porqué si existe auditorias para toda entidad financiera, no existe supervisión para la FIFA, una institución que maneja grandes cantidades de dinero; a mi parecer este se encuentra por encima de las leyes nacionales, sus negociaciones con los jugadores dan la espalda al libre tránsito negocial. El multimillonario negocio de la pelota ha crecido exponencialmente de la mano de los progresos tecnológicos de las últimas dos décadas, las mejoras en la transmisión vía satélite y la creación de canales deportivos de cable han expandido enormemente las audiencias, el boom televisivo abrió un amplio abanico de oportunidades, entre ellas las regalías por derechos de transmisión.
Ahora queda muy lejos aquellos días en los que el fútbol era considerado casi exclusivamente como un deporte, con un enorme seguimiento y trascendencia social, característica que precisamente abrió los ojos a los empresarios y lo convirtió en generador de un gran volumen de negocios.”
Luis Bazalar - Estudiante de Computación Científica - UNMSM
Los salarios de los jugadores de fútbol es un fenómeno que se ha dado poco a poco pues creer que el astro de fútbol, Pelé, tan solo cobró 500 dólares; como máximo y que nuestros compatriotas Claudio Pizarro, Farfán y Vargas hayan superado esa suma sin ser tan legendarios como la estrella brasileña; esperemos que en algún momento la FIFA establezca un salario tope a los clubes dependiendo de la economía de cada país.

Jimmy Guevara - Estudiante de Publicidad - UNFV
Hacer negocio con este deporte es una oportunidad muy buena, actualmente el continente africano puede aprovecharlo para incrementar su economía, por el mundial, lo mismo pasó en Perú. Hace algunos años atrás se realizó la Copa América y el Mundial Sub 20. Los costos de cambio de club de algunos jugadores son muy altos, pero se lo merecen. Aún así hay muchas cosas que explotar por la fiebre del fútbol, la publicidad, marketing e imagen institucional; eso lo saben muy bien en Europa por eso manejan una buena cantidad de dinero, especialmente en las apuestas.

Angelo Aguedo – Estudiante de Economía – UNFV
A pesar de la crisis económica que hubo a nivel mundial, el fútbol no se vio afectado, ya sea por el reconocimiento que tiene el club o sus propios jugadores que tienen sueldos muy altos. En Argentina han tenido que insertar dinero al sector público el cual debería estar regularizado por una entidad imponente y no puedan corres riesgo esos fondos.

Grecia está a punto de convertirse en la primera economía europea a la que la UE lance un salvavidas económico, del país heleno preocupa su capacidad política para salir del abismo de la recesión, la pérdida del valor de su crédito y que dicha situación tenga un efecto perverso en la moneda común, y un efecto dominó con las economías de sus países vecinos.

La crisis griega sacude a la comunidad europea y pone en duda la seguridad del euro, Las perspectivas no son del todo alentadoras. Ahora es precisamente la UE la que puede salvar a Grecia de la bancarrota. Y está dispuesta a hacerlo, al parecer, algunas economías europeas habrían empezado a comprar cantidades masivas de deuda pública griega con la máxima discreción para contribuir a contener las dificultades que padece este país.

Las bolsas europeas no mostraron señales de recuperación ante el anuncio del salvataje griego. Si bien el paquete de rescate aportó algo de tranquilidad al mercado, sigue prevaleciendo la inseguridad acerca de si Grecia logrará saldar su deuda y de si se podrá evitar que otros países como España, Italia y Portugal caigan en la misma situación.


Entretanto, los especialistas de la DW-TV EUROPA live, Andreas Becker y Rosa Muñoz, creen que los especuladores vaticinan que la crisis empeore y poder sacar ganancias, en base a los siguientes movimientos:


1. Vender euros y comprar dólares puede ser hoy un negocio fructífero.

Los inversores que apuestan contra Grecia tienen una amplia gama de posibilidades, la más sencilla: apostar a la caída de la confianza en el euro. En definitiva, es de esperar que la moneda se devalúe en vistas de las dificultades que enfrentan los miembros de la eurozona con Grecia a la cabeza, seguida de otros países como Portugal, España e Italia. Estos inversores venden euros y compran otras monedas, por ejemplo, dólares estadounidenses. Con cada centavo que la moneda europea pierde valor frente al dólar, ellos ganan.

2. Acciones prestadas

Ganancias más jugosas promete la especulación con acciones. Los inversores se informan sobre las empresas más afectadas por la deuda griega, la respuesta evidente: los bancos que prestaron fondos al Estado heleno. Los alemanes se cuentan entre ellos con unos 30.000 millones, y también los franceses con unos 60.000. Pero las más afectadas son las propias entidades griegas. Los inversores que juegan a ganar con el endurecimiento de la situación venderán las acciones de estos bancos, antes de que su precio caiga más, pero con la perspectiva de que en algún momento podría volver a subir. También los que no tienen acciones pueden apostar: las toman prestadas y prometen devolverlas en un período de tiempo determinado. Mientras tanto, las venden.

3. Permutas de incumplimiento crediticio

Otra forma de apostar son los "Credit Default Swaps" (CDS) también llamados en español "permutas de incumplimiento crediticio". Se trata de un seguro de cobertura de riesgo para el caso de que un deudor se declare insolvente. El comprador de un CDS asegura con él un préstamo, realiza pagos periódicos al asegurador y a cambio recibe dinero de éste si el deudor incurre en impagos o no desembolsa el total del préstamo asegurado al final del plazo convenido.

4. No te presto, pero me aseguro

Por supuesto, existe CDS para el caso de que Grecia no logre pagar su deuda. Eso sí, con dos diferencias esenciales: los CDS son libremente negociables, así que uno no necesita haberle prestado dinero para poderse asegurar contra su insolvencia. Es algo así como una apuesta al futuro de Grecia. Cada mala noticia sobre la deuda griega y la capacidad del país para pagarla, eleva el valor del CDS. Si Grecia necesita nuevos préstamos, ello activará la negociación de los CDS que aseguran a inversores y especuladores contra su insolvencia. Así que también con ello pueden obtenerse ganancias.

Quien quisiera asegurarse a finales del año pasado contra la incapacidad de pago de la deuda estatal griega, que ascendía entonces a 10 millones de euros, tenía que pagar por ello una prima de 200.000 euros. A finales de abril de este año, el mismo CDS costaba más de 900.000 euros. Así que los especuladores que se aseguraron "barato", sin haber prestado realmente ni un centavo al Estado griego, pueden contar ahora mismo con una ganancia de 700.000 euros. Y eso, sin haber corrido prácticamente ningún riesgo.

Alan García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949 - ). Actual presidente constitucional del Perú y presidente del Partido Aprista Peruano. Fue presidente de la República entre 1985 y 1990. Su presencia en la política data desde la década de los setentas cuando fue diputado de la Asamblea Constituyente del 1978 al 1979, diputado entre 1980 y 1985.

Como ex presidente de la República sería también senador vitalicio hasta 1992, cuando el orden democrático fuera interrumpido por el autogolpe del entonces presidente Alberto Fujimori Fujimori. Durante su primer gobierno se dio la más dura crisis económica de la historia del Perú y recrudeció fuertemente el problema del terrorismo con el movimiento terrorista Sendero Luminoso.

Durante el régimen de Alberto Fujimori (1990-2001), García se mantuvo en el exilio, principalmente en Francia. Regresa al Perú en el 2001, cuando casi sale elegido presidente por segunda vez frente a Alejandro Toledo.


En el 2006, García Pérez derrotó a su rival de izquierda Ollanta Humala para convertirse en el actual presidente del Perú. En contraste con su primer mandato, su gobierno continúa hoy con las medidas de libre mercado empezadas en la década de los noventa y el Perú viene registrando un crecimiento económico sostenido.


Sin embargo, la popularidad del presidente García se mantiene baja (por debajo del 30% de aprobación) probablemente por el pasivo político arrastrado de su anterior gobierno y la incapacidad para resolver más rápidamente las grandes diferencias económicas entre diversos sectores de la población.



Fuente: Apoyo Publicaciones S.A.

Las agendas de las tres plazas bursátiles están trabajando para que la integración comience antes del cierre del año, según la Bolsa de Valores colombiana.

La acordada integración de las bolsas de valores de Santiago , Lima y Colombia comenzaría en noviembre, con el objetivo de ser el mercado más grande de América Latina por número de emisores, dijo el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba.

Las negociaciones con acciones de las tres plazas integradas podría alcanzar cerca de 300 millones de dólares al día, con más de 500 emisores, precisó el presidente de la BVC en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

“Todas las agendas están trabajando para que la integración comience antes de finalizar el año”, dijo Córdoba el miércoles por la noche en su oficina en el norte de Bogotá.

“En noviembre de este año estaríamos haciendo la primera operación del mercado integrado”, precisó.

La integración de las tres plazas promete convocar a más inversionistas al mercado, especialmente extranjeros, e inscribir a nuevas empresas que verán un mercado más ampliado y líquido.

En junio, los reguladores de los tres países sostendrán una tercera reunión en Bogotá para definir detalles de la legislación requerida para el proyecto, que convertiría a las plazas integradas en el tercer mayor mercado de la región por volumen, detrás de Sao Paulo y México, de acuerdo con Córdoba.

“Es el primer ejercicio serio y comprometido de lograr la integración de los mercados en América Latina, estamos trabajando muy duro para lograrlo y tenemos el apoyo de los reguladores”, aseguró el directivo.

“Es bueno desde el punto de vista del emisor, porque al sacar un papel al mercado automáticamente puede inscribirlo en los otros dos países, y desde el inversionista también”, explicó.

REUTERS – 06/05/10

Para que mamá esté contenta

Muchos todavía deben estar en la búsqueda del regalo ideal para mamá. En estas fechas, la tentación es grande y a la mayoría se le prende el "chip" del consumismo y se hacen compras impulsivas, sin tener presentes las cuentas que vendrán después.

Para las tiendas comerciales, la campaña del Día de la Madre es una de las más importantes del año, y la mayoría coloca créditos entre dos y tres veces más que en un mes normal. En la campaña del 2009, solo la venta de electrodomésticos llegó a los US$ 120 millones.

En estos días, hay un bombardeo de ofertas y promociones. Aumenta el ímpetu comprador de las personas y la guerra por prestar dinero no da tregua, sin importar si en el futuro se podrá cumplir con la deuda adquirida.

Evite ser impulsivo y haga bien sus cuentas. Seguramente, ya sabe cómo gastar su dinero, pero algunas recomendaciones nunca están de más:

Muchas personas gastan más de lo que ganan. Si tiene un ingreso fijo no tome decisiones que impliquen un gasto excesivo que le afectará su presupuesto. Obsequie el regalo que más le guste, pero que no le implique una salida de ingresos mayor a la prevista. Hay distintas formas de demostrar nuestro amor y no necesariamente tienen que ser costosas.

Si no tiene efectivo y ha decidido tomar un crédito, evalúe bien las condiciones que le están ofreciendo. Lea detenidamente y asegúrese de no tener ninguna duda sobre el contrato con el cual formalizará su compra.

Recuerde que además de la tasa de interés, existen otros costos, como comisiones, mantenimiento, seguros y otros cobros que hacen las entidades financieras. Lo que tiene que hacer es pedir que le den la Tasa de Costo Efectivo, que representa el costo total del crédito.

Es importante que el plazo del crédito solicitado y las cuotas mensuales se adecúen a tus necesidades y capacidad de pago.

En esta oportunidad, también puede dejar de pensar en perfumes o electrodomésticos y regalar a su ser querido una alternativa de inversión, como un depósito a plazos o fondos mutuos. Este obsequio le generaría una rentabilidad a futuro.

Al final, cualquier regalo que escoja será muy especial para una madre, porque ella da todo sin esperar nada a cambio. Aprovecho para saludar a todas las madres en su día, y en especial a la mía, a quien amo con todo mi corazón.

Por Oscar González Estrada

Fuente: http://Gestion.pe

Por Brett Arends

La disputada inversión en el corazón de las acusaciones de fraude contra Goldman Sachs parece estar muy alejada de las preocupaciones financieras del resto de nosotros.

Después de todo, pocos de nosotros lidiamos con las obligaciones de deuda colateralizada, los fondos de cobertura exclusivos o los complejos productos derivados multimillonarios.

Sin importar esto, si usted es un inversionista pequeño en vez de un gerente de fondos de cobertura, aún vale la pena el prestar atención al caso del fondo Abacus.

¿Por qué? Debido a que es un recordatorio de que para muchas grandes instituciones en Wall Street y en general para muchos grandes bancos en todo el mundo, simplemente somos clientes a los que se les vende un producto.

El caso también en un gran ejemplo de cómo no invertir. Se puede llegar muy lejos en la vida con tan sólo observar el comportamiento de los inversionistas poderosos y acaudalados de Abacus y luego hacer lo contrario. Nunca asuma que mucho dinero es sinónimo de inversiones inteligentes.

Así que, ¿Cuáles son las lecciones?

1. Nunca ponga demasiada fe en un banco

Goldman niega haber defraudado a sus clientes, pero más allá del aspecto legal, nadie va a asegurar que se comportó de buena manera. El banco trabajó de cerca con el magnate de fondos de cobertura John Paulson para construir una apuesta para tontos sobre los bonos basados en hipotecas de alto riesgo o subprime contra los que Paulson podría apostar.

Luego salió en busca de tontos… digo, clientes… para que tomaran el otro lado de la apuesta. Según la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, no le dijo a esos clientes que Paulson había ayudado a construir ese portafolio. Estos inversionistas terminaron perdiendo más de US$1.000 millones.

No quiero sobre romantizar el pasado. Los bancos de Wall Street siempre han sido negocios que buscan ganancias. Pero antes eran, al menos, sociedades. Eso significaba que los dueños tenían algún interés en la reputación a largo plazo de sus firmas y por lo tanto en tratar a sus clientes decentemente.

Hoy quizás debería verlos de la misma forma en la que ve a alguien que le vende un auto usado. (De hecho, eso podría ser injusto con los vendedores de autos usados).

Los típicos banqueros de Wall Street tienen tres prioridades: sus bonificaciones de fin de año, las bonificaciones de sus jefes y sus accionistas. Los clientes, como usted y yo, quedamos en un distante cuarto lugar. Es un error olvidar eso.

2. Píenselo dos veces antes de comprar cualquier producto financiero complicado

Aún me deja perplejo el que los inversionistas estén tan dispuestos a comprar complejos productos "sintéticos" que los bancos han preparado en "el cuarto de atrás". Estos usualmente son un mal negocio (para los clientes, no para los banqueros).

Esto se debe a que, incluso cuando no se arman como una apuesta para tondos, a menudo se crean para llenarlo a usted de altos honorarios.

Alguien que conozco, que solía trabajar en Wall Street hace cerca de 10 años siempre elige la hipoteca más simple posible. ¿Por qué? "Yo solía sentarme en el cuarto donde diseñábamos las hipotecas complicadas para así poder cobrar cargos más altos".

3. Sea cauto de invertir en algo que no entiende

En el mundo de la inversión, la forma más sencilla de acabar viéndose como un estúpido es tratar de hacer algo muy astuto.

¿Qué estaban pensando los clientes de Goldman? Ok, no sabían que Paulson había ayudado a construir el paquete Abacus 2007-AC1. Pero parece bastante claro que no entendían mucho de qué se trataba el producto. Y sin embargo invirtieron más de US$1.000 millones en él.

Sin importar lo que logre la SEC, a largo plazo tiene pocas posibilidades de prevenir el inevitable divorcio entre un tonto y su dinero.

Cuando se trata de inversiones, la humildad y el sentido común logran maravillas. A los inversionistas en Abacus 2007-AC1 les habría ido mucho mejor invirtiendo en algunas aburridas acciones industriales con dividendos y con modelos de negocios que involucren vender cosas como hamburguesas o shampoo.

4. Y cuando tenga dudas...

El producto de la discordia para Goldman fue promocionado fuertemente por su corredor Fabrice Tourre, quien se encuentra en el centro del escándalo. Peor hay una simple pregunta que los clientes podrían haberle hecho, que les habría ahorrado muchas preocupaciones y cerca de US$1.000 millones:

"¿Cuánto de su propio dinero está poniendo en esto?"
Cuando todo lo demás falla, no es la peor pregunta que le puede hacer a su corredor. Su reacción le dirá lo que necesita saber.
Fuente: The Wall Street Journal

Centro de Idiomas - UCSUR




Por Matt Moffett y Paulo Prada

SANTIAGO, Chile - El terremoto de Chile ha tenido una réplica inesperada: ha sacudidola confianza del país en su camino a convertirse en un país desarrollado.

Para muchos chilenos, el terremoto expuso profundas grietas sociales y económicas, generando quejas de que los barrios pobres fueron los más golpeados por el sismo y especulación que los saqueos rampantes fueron en parte una venganza contra los más acaudalados.
La socióloga Lucia Dammert lo llamó "un terremoto social" que reveló "un país fracturado, dividido socialmente con una población que se siente excluida y como resultado de ello actúa con una falta de valores comunales".
Los barrios más acaudalados del nororiente de Santiago sufrieron pocos o ningún daño, debido a la sólida arquitectura moderna que cumple con uno de los códigos de construcción más estrictos del mundo. Abraham Senerman, arquitecto de un edificio de 52 pisos que pronto será inaugurado en Las Condes, uno de los barrios más elegantes de la capital, se jactó en los medios de que la torre sobrevivió el sismo casi ilesa.
Al otro lado de la ciudad, en el popular barrio de Pudahuel, la vivienda de tres habitaciones de Celia Aliaga, una antigua casa de campo hecha de adobe, se derrumbó. "Esto era todo lo que tenía y no me queda nada con que reconstruir", dijo Aliaga, una ama de casa de 56 años que ha estado durmiendo con su familia bajo un techo de hojalata en el patio trasero desde el terremoto.
La brecha económica en la sociedad chilena ha sido un problema que se ha estado gestando durante buen tiempo, pese a que las reformas de libre mercado han ayduado a impulsar al país a un período prolongado de crecimiento y estabilidad. El 20% de los hogares más pudientes de Chile ganan cerca de la mitad de los ingresos del país, frente al 5% del quinto más pobre.
Recientemente, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en ser invitad a unirse a la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, pero un reporte del exclusivo grupo de economías avanzadas indicó que la inequidades chilenas eran "muy altas" para los estándares del grupo.
El gobierno chileno reconoce que la inequdiad sigue siendo un problema y que la gente en áreas rurales y pobres tuvo que esperar más para recibir ayuda, debido a lso retos logísticos de llegar hasta ellos.

Sin embargo, refiriéndose a la magnitud del terremoto, que fue sentido por más del 80% de la población, Pilar Armanet, portavoz de la presidenta Michelle Bachelet, dijo que "el terremoto fue muy democrático". Añadió que el tsunami que afectó a las localidades más pobres a lo largo del borde costero también afectó a muchas personas de clase alta y media que estaban veraneando.

Aún así, las diferencias en el estatus económico parecieron tener una influencia decisiva a la hora de determinar la forma en la que la gente soportó el terremoto.

Funcionarios en Santiago han denunciado a algunos constrcutores por tomar atajos en la construcción de hogares en los barrios menos acaudalados. En Maipú, un suburbio de clase media en el surponiente de Santiago, el alcalde Alberto Undurraga pasó la semana pasada reunido con mresidentes de dos complejos de apartamentos que se doblegaron con el sismo y tendrán que ser demolidos. Los residentes reclaman airadamente que los apartamentos levantados por la misma constructora en zonas más acaudaladas de la ciudad no colapsaron. Los residentes, con la ayuda de la ciudad, están demandando a la constructora y buscan tomar otras acciones legales a través de una agencia de protección al consumidor. Los intentos por contactar a la constructora fueron infructuosos.

Más al sur, cerca del epicentro, el estatus socioeconómico de los chilenos también afectó su visión de los saqueos posteriores al terremoto. Gustavo Rivera, fundador de la cadena de tiendas por departamentos MultiCentro, señaló que los saqueos fueron fundalmente un problema de orden público y de la demora del gobierno para enviar tropas a las calles. "Este es un país que respeta la autoridad", indicó mientras un grupo de empleados barría los vidrios de las ventanas quebradas de un local de MultiCentro que fue saqueado en la ciudad de Constitución. "Sin autoridad, es el caos".

Sin embargo, otras personas sugirieron que detrás de los saqueos se encuentran inequidades sociales más profundas. José Rafael Alegría, una víctima del terremoto sostenía un letrero en el que pedía comida al lado de una carretera cerca a la ciudad de Constitución, dijo que algunos comerciantes buscaron aprovecharse del terremoto al subir los precios, lo que podría explicar el por qué los chilenos más pobres podrían haber mostrado su resentimiento contra ellos. Indicó que algunos de los comerciantes habían doblado el precio de un saco de harina después del desastre.

El presidente electo, Sebastián Piñera, que se había comprometido a convertir a Chile en un país desarrollado para 2018 ahora tendrá que invertir sus primeros dos años de gobierno en la reconstrucción de las zonas afectadas, dijo Otto Granados, un académico mexicano que trabajó en el gobierno de ese país durante el terremoto de Ciudad de México en 1985 y que posteriormente fue embajador en Chile.

Granados cree que Chile ha respondido bastante bien al sismo y que parte de los problemas y saqueos tuvieron que ver más con la naturaleza humana que con defectos en la sociedad chilena. Para ilustrar su punto citó un refrán mexicano "cuando las arcas se abren, incluso el más honesto peca".


Fuente: Wall Street Journal Online

La metrópoli y el Metropolitano


El Metropolitano es el proyecto municipal que con mayor énfasis publicita el Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.

En efecto, el Metropolitano podría ser la alternativa que buscaba Lima para dejar de lado el caos vehicular al que todos los días se enfrentan los 8 millones de limeños. Sin embargo, pese a la importancia de un proyecto como este y pese a la propaganda que se le hace desde la municipalidad, el proyecto presenta una serie de ausencias que lo perjudican y, con ello, perjudican a los limeños.

Para comenzar hay un serio problema de planificación. ¿Cómo es posible que el proyecto tenga ya un año y medio de retraso y que hace poco se haya anunciado un aplazamiento? Se supone que el Metropolitano será inaugurado en marzo. Esta planificación deficiente tiene como consecuencia que se incrementen los costos del proyecto, lo cual ha sido cuestionado en diversos medios aumentando las sospechas de corrupción. El presupuesto inicial fue de S/.643 millones y luego se aumentó a casi S/.844 millones; sin embargo, la extensión se redujo de 36 km. a 25,7 km. Con este aumento, el Metropolitano es el sistema vial más caro del mundo. Ver cuadro.


Fuente: Blog “utero.pe”

Pero además, en lo que va de la gestión del Alcalde Castañeda, ya ha habido más de cuatro gerentes distintos en PROTRANSPORTE y como menciona Marisa Glave, Regidora de Municipalidad de Lima, el proyecto ha sido diseñado “desde las alturas” pues no ha habido un proceso de legitimación social. Esto quiere decir que no se ha contado con la población para el mismo y sin la ciudadanía será imposible que el proyecto llegue a buen puerto. Es preciso que los limeños sepan que para que este proyecto funcione como es debido, es necesario eliminar varias líneas de transporte para que sean asumidas por el Metropolitano. Sin embargo, para eliminar las líneas de transporte, es necesario contar con un plan oficial de racionalización de rutas. Este plan, no existe.

Como vemos, este proyecto tan publicitado tiene una serie de problemas que es preciso resolver. Si a ello le añadimos el descontento que ha generado en la ciudad debido a los desvíos sin articulación, al arboricidio en Chorrillos y finalmente al hecho de que este proyecto no cuenta con un estudio de impacto ambiental, resulta evidente que el Metropolitano no va por buen camino. La cura podría ser peor que la enfermedad y el único ganador sería Castañeda quien ve en esta obra su propaganda política de cara al 2011.

Perú puso en vigencia este lunes el Tratado de Libre Comercio con China que coincidió con el anuncio del exitoso cierre de un acuerdo similar conjunto, suscrito por Perú y Colombia con la Unión Europea, en un día que el presidente Alan García calificó de "histórico".

Perú puso en vigencia este lunes el Tratado de Libre Comercio con China que coincidió con el anuncio del exitoso cierre de un acuerdo similar conjunto, suscrito por Perú y Colombia con la Unión Europea, en un día que el presidente Alan García calificó de "histórico".

"Hemos dado un paso gigantesco al poner en vigencia el TLC con China que va a permitir en ambos países la creación de cientos de miles de empleos con el paso del tiempo", dijo el mandatario en un acto en el palacio de Gobierno de Lima en que declaró oficialmente vigente el acuerdo.

García subrayó que se trata de una "mañana histórica" no sólo porque entra en vigencia el TLC con China sino además porque "hemos cerrado el TLC con la Unión Europea".

De esa manera, añadió, ahora hay "2.100 millones de habitantes del mundo que pueden recibir los productos peruanos sin aranceles, tasas e impuestos, lo que significa un desafío para la capacidad de emprendimiento de los peruanos".

El TLC con China pone a disposición de Perú un mercado de 1.300 millones de habitantes, los que se suman a los 500 millones de habitantes de los países de la Unión Europea y los 320 millones de Estados Unidos tras el TLC suscrito con Washington en febrero de 2009, explicó.

El mandatario reclamó que se dejen de lado cuestionamientos según los cuales el ingreso de productos chinos puede dejar sin trabajo a muchos peruanos, al referirse a temores de empresarios textiles y de calzado que podrían verse afectados por la producción china.

Hizo notar que con el acuerdo comercial se refuerza la alianza estratégica con China de manera de lograr una mayor inversión de empresas de ese país no sólo en minas en las que ya existen inversiones sino en otras áreas de la economía peruana.

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, aseveró que "hubo una exitosa negociación con la Unión Europea y el Perú logró salvaguardar todos sus intereses".

"Además hemos conseguido en el tema de pesca, mejores condiciones que las actuales", anotó.

Pérez detalló que se trata de un "TLC complejo, mixto, hay 27 países que integran la UE" que será firmado en mayo próximo durante la próxima cumbre entre América latina y el Caribe con la Unión Europea.

Su implementación va a tomar varios años y en el mejor de los casos podría entrar en vigencia a inicios de 2012, precisó.

En Bruselas la Comisión Europea indicó en un comunicado que "los negociadores llegaron a un acuerdo sobre los elementos clave de un ambicioso acuerdo comercial que va a inaugurar un nuevo marco de relaciones comerciales e inversiones entre la Unión Europea y los países andinos signatarios".

El acuerdo prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y de pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, 80% del comercio de productos industriales será liberalizado con Perú y 65% con Colombia.

El acuerdo "anclará a Colombia y Perú en una agenda abierta y de reforma crucial para los intereses de la UE en América Latina", según el comunicado.

Esto abrirá "nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de todas las partes signatarias en frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y bebidas alcohólicas, sin hablar de servicios, por ejemplo telecomunicaciones, servicios bancarios, etc...", estimó Bruselas.

fuente:http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23554105

La Unión Europea quiere que Atenas anuncie nuevas medidas en los próximos días. Se espera un aumento de hasta 2% en impuestos.

UE exige a Grecia más mano dura ante crisis

"Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea."

La Unión Europea le exigió a Grecia que tome más medidas para combatir la profunda crisis presupuestaria que afecta al país.

El comisionado de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, informó que le está pidiendo al gobierno griego que anuncie nuevas medidas en los próximos días.

Rehn hizo estas declaraciones después de haberse reunido en Atenas con el ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou.

Papaconstantinou aseguró por su parte que su gobierno hará todo lo que sea necesario para reducir el déficit.

La deuda pública griega supera su Producto Interno Bruto (PIB). Su déficit fiscal, de 12,7 %, es cuatro veces el permitido por las reglas de conformación del euro.

Al respecto, el titular de Finanzas declaró durante una reunión de ministros que la corrupción y la impunidad judicial están en el centro de la crisis presupuestaria. También hizo un llamado a la ciudadanía para que "tuviera estómago" para volver a encaminar al país.

El precio por la ayuda

El corresponsal de la BBC en Atenas Malcolm Brabant informó que los recortes y aumento de impuestos discutidos durante la visita de Rehn son considerados como "el precio que hay que pagar" por la ayuda de emergencia de la Unión Europea.

Ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou.

"Ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou."

"La canciller alemana Angela Merkel se opone rescatar a Grecia, pero no ha rechazado la posibilidad de que bancos estatales compren bonos de Grecia a finales de este mes", aclaró el corresponsal de la BBC.

Periódicos griegos han publicado que Atenas está considerando aumentar los impuestos de las ventas un 2%, incrementar los del combustible por segunda vez en un mes e implementar nuevas tarifas a artículos de lujo.

"También se especula que el gobierno eliminará bonos para empleados públicos", señaló Brabant.

Tradicionalmente, funcionarios griegos se han visto beneficiados de una paga de 14 meses. De anularse este privilegio, líderes sindicales ya han advertido de una posible "guerra de trabajadores".

Las primeras medidas de austeridad del gobierno griego ya han sido rechazadas con violencia por parte de la población con huelgas generalizadas en todo el país.

La semana pasada movilizaciones sindicales ocasionaron el cierre del espacio aéreo, de bancos, escuelas, puertos y hospitales.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

España "crecerá" en 2010

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó en una intervención en el Congreso que la economía de su país "volverá a crecer en el primer semestre de 2010 y a crear empleo neto a finales del mismo".

Sus palabras coinciden con el anuncio de que el gasto de las familias españolas creció un 0,3% el último trimestre de 2009, el primer repunte en dos años.

Sin embargo, el producto interior bruto (PIB) cayó un 0,1% durante ese mismo periodo, según dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas.

En total, el PIB se contrajo un 3,6% el año pasado y ya son siete trimestres consecutivos que la economía está en números rojos.

Esto sitúa a España a la zaga de las mayores economías europeas, las cuales hace varios meses que han salido de la recesión.

Panorama negro

Durante su intervención, Zapatero reconoció que "aún se seguirá destruyendo empleo durante algunos meses".

La tasa de desempleo roza el 19%, casi el doble del promedio de los 16 países de la zona euro.

Varios analistas advierten de que, aún si la economía crece este año, lo hará a un ritmo muy bajo precisamente debido a la alta tasa de desempleo y al fuerte endeudamiento de los hogares.

El analista de Commerzbank, Ralph Solveen, explicó a BBC Mundo que efectivamente existe la posibilidad de ver crecimiento positivo en España este año.

Pero puntualizó de que "aún así, la economía española continuará detrás de las de sus vecinos de la eurozona".

Parálisis política

Para encontrar salidas a la recesión, Zapatero propuso a los demás grupos políticos negociar un acuerdo de cuatro puntos que debería cerrarse en un plazo de dos meses.

Esto incluye idear medidas para mejorar la competitividad de la economía y fomentar la creación de empleo, un plan para reducir el déficit público y otro para relanzar la industria.

La respuesta del líder opositor conservador, Mariano Rajoy, no se hizo esperar: acusó a Zapatero de "negar la realidad" y carecer de credibilidad, y le emplazó a que "rectifique a fondo" su política económica.

Además le pidió que convocara elecciones anticipadas, aunque al mostrarse escéptico sobre si éste aceptará hacerlo, dijo que los diputados socialistas deberían reconsiderar su apoyo a la investidura de Zapatero.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio